Aceptación de pagos electrónicos en Colombia
Aceptación de pagos electrónicos
En Colombia, la aceptación de pagos electrónicos enfrenta retos significativos, particularmente entre pequeños comerciantes y negocios informales. Aunque existe un interés creciente por adoptar tecnologías de pago digital, persiste una brecha marcada por la desinformación y la percepción de costos elevados. Muchas pequeñas empresas consideran que los beneficios de aceptar pagos digitales no compensan las comisiones y los gastos asociados, lo que limita su voluntad de incursionar en este campo.
A pesar de estas barreras, las tendencias indican un cambio positivo. La Superintendencia Financiera reporta que el 76% de los colombianos prefieren realizar pagos digitales, especialmente tras la aceleración causada por la pandemia. Además, el crecimiento anual del 25% en transacciones no presenciales es un claro indicador del potencial que tienen estas tecnologías para transformar el ecosistema financiero.
Resolver esta situación implica crear soluciones accesibles y diseñadas para las necesidades de los pequeños negocios. Tecnologías como “Tap to Phone” eliminan la necesidad de dispositivos físicos costosos, reduciendo las barreras de entrada y permitiendo que más comerciantes puedan ofrecer opciones de pago modernas a sus clientes. Este enfoque no solo impulsa la inclusión financiera, sino que también fortalece la confianza en el ecosistema de pagos, posicionando a MyTapp como un referente en la industria.
Costo de las comisiones
En el mundo de los pagos digitales, las comisiones representan una de las mayores preocupaciones para los comerciantes, especialmente aquellos con márgenes de ganancia reducidos. Estas tarifas, que oscilan entre el 2% y el 4% por transacción en Colombia, son percibidas como un obstáculo que limita la adopción masiva de tecnologías de pago. Este sentimiento es aún más pronunciado entre pequeños negocios y emprendimientos.
Sin embargo, los datos también muestran que el panorama está cambiando. Con la proliferación de herramientas tecnológicas que optimizan los costos operativos, los comerciantes pueden encontrar alternativas que se adapten a sus necesidades. Por ejemplo, las soluciones de pago móvil, como “Tap to Phone”, están diseñadas para minimizar gastos al eliminar la dependencia de equipos físicos tradicionales como datáfonos. Este tipo de innovación ha demostrado ser clave para reducir costos y aumentar la eficiencia, con un crecimiento del 18% en su adopción durante el último año.
Para superar este reto, es fundamental educar a los comerciantes sobre cómo estas nuevas tecnologías pueden transformar sus operaciones. Al ofrecer soluciones accesibles y transparentes, MyTapp se posiciona como un aliado estratégico, ayudando a los negocios a maximizar su rentabilidad mientras mejoran la experiencia del cliente.

Seguridad de los pagos digitales
El incremento en el uso de pagos digitales ha venido acompañado de una preocupación creciente por la seguridad. En un ecosistema donde los ciberataques son cada vez más sofisticados, tanto comerciantes como consumidores buscan garantizar que sus transacciones sean confiables y protegidas contra posibles fraudes.
Colombia enfrenta un reto significativo en este ámbito, ocupando el tercer lugar en América Latina en ciberataques financieros. En 2023, el 27% de los usuarios reportó haber sido víctima de intentos de fraude, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas. Tecnologías avanzadas como la autenticación biométrica, la tokenización y la inteligencia artificial están marcando una tendencia hacia transacciones más seguras, generando confianza tanto en consumidores como en comerciantes.
En este contexto, es vital que las plataformas de pago no solo ofrezcan tecnologías de punta, sino que también eduquen a sus usuarios sobre las mejores prácticas para protegerse. MyTapp lidera este esfuerzo, garantizando que cada transacción esté respaldada por los estándares más altos de seguridad y contribuyendo así a fortalecer la confianza en el ecosistema de pagos digitales.

